martes, 31 de marzo de 2020

LENGUA. TEMA 7. LA MÁQUINA DEL TIEMPO. ACTUALIZADO 31/3/20

OS VOY A PONER TODO LO DE LENGUA EN UN POST Y ASÍ VAIS VIENDO LAS TAREAS DE CADA DÍA (NO HABRÁ TODOS LOS DÍAS).
AHÍ VA UN ESQUEMA DE LO QUE HE PUESTO HASTA AHORA:

- CUENTO.
- COMPRENSIÓN LECTORA
- LA TILDE EN LOS DIPTONGOS (26/3/20).
- COMPRENSIÓN ORAL. EL IMPERIO ROMANO. (31/3/20).
_____________________________________________

CUENTO

En lengua, vamos a continuar escribiendo nuestro cuento.
 Os doy alguna idea de cómo podéis hacérmelo llegar. Podéis utilizar vuestra cuenta de gmail, y escribirlo en documentos de Google (en google, arriba a la derecha tenéis el cuadrado de puntitos. Pincháis Drive y le dais a nuevo documento de google). Así lo compartís con iocanafe@educacion.navarra.es y yo os puedo corregir desde ahí. 

También podéis escribirlo en el cuaderno y mandarme fotos donde se lea bien. Podéis ilustrarlo (hacer dibujos) en el inicio, el nudo y el desenlace. 

Tengo los inicios de cuentos de algunos que me entregasteis para corregir. Intentaré hacéroslos llegar, pero si empezáis cuento nuevo se valorarán igual y cuentan para nota. De hecho, tengo algunos MUY buenos y que se han escrito con gran esfuerzo. 

Y eso es lo que cuenta. Esforzaos mucho, ya que elegiré uno de cada época (el más completo) para ilustrarlo con más imágenes y hacer un videocuento entre todos. 

Os dejo aquí algunas cosas que os pueden ayudar a elaborar las tres partes. Utilizad todo lo que sabéis para enriquecer el texto (adjetivos comparativos y superlativos, palabras derivadas, expresiones...).



PLANIFICACIÓN



INTRODUCCIÓN





NUDO

En la trama, podéis introducir un diálogo corto. 
Así se escriben.

DESENLACE



Si le ponéis imaginación y ganas os costará bastante, así que id escribiendo un poco cada día. De lengua esa será vuestra tarea para la semana, no mandaré otras cosas todos los días.
¡Espero sorprenderme con vuestras historias! Estoy deseando leerlas.

___________________________________________

18/3/20

COMPRENSIÓN LECTORA


Hola, chicos y chicas. Ya os dije que íbamos a seguir aprendiendo sobre la edad Antigua, así que os dejo este texto. Leedlo y contestad a las 5 preguntas. Es para nota, así que guardadlo bien. Podéis contestar en el cuaderno o enviarme las respuestas en word, si compartís en Drive a este correo, que el otro me está dando problemas (iocanafe@educacion.navarra.es) y me dejáis editar. 
Os dejo para el puente esta tarea y la de mate (problemas y sumas con decimales). 

LAS CIUDADES ROMANAS

       Los romanos procedían de esa parte de Europa que ahora llamamos Italia. Construyeron un gran imperio. A medida que conquistaban nuevas tierras, contagiaban su estilo de vida a los pueblos conquistados. Todavía hoy siguen presentes muchos signos de la ocupación romana, puesto que fueron excelentes ingenieros y constructores. Hicieron 
85.000 km de carreteras (calzadas) y muchos acueductos. 



     Los arqueólogos han encontrado ejemplos de ciudades romanas por todo el imperio. Las primeras casas romanas estaban hechas de ladrillo o piedra, pero algunas más modernas se construyeron con cemento decorado con ladrillo o piedra. 



     Las calles de las ciudades formaban una cuadrícula; es decir, eran rectas y se cruzaban formando ángulos rectos. Muchas de las ciudades se construyeron, en principio, como fuerte para los soldados. Otras se hicieron para aquellos ciudadanos que decidían asentarse en los territorios conquistados. 


     Los campesinos llevaban sus productos a las ciudades para venderlos en el mercado. El foro era el mercado principal. Los romanos usaban monedas, compraban las cosas por un precio estipulado en lugar de intercambiar mercancías. 


     La mayoría de las ciudades tenían baños públicos (termas)que cualquiera podía visitar. Además de ser una forma de mantenerse limpios y sanos, era la oportunidad para charlar y hacer amigos. 

     Mucha de la información que tenemos de las ciudades romanas nos ha llegado a través de Pompeya y Herculano, dos ciudades destruidas en el año 79 d.C. con la erupción del volcán Vesubio. Pompeya quedó enterrada por la lava y las cenizas y Herculano desapareció bajo el barro que produjo el volcán. En ambas ciudades se han descubierto calles enteras con tiendas y casas.


 Texto extraído de ”Antiguas civilizaciones”. Enciclopedia ilustrada juvenil. Ed. Libsa. 


1. ¿Cómo eran las ciudades romanas y para quiénes se construyeron? 


2. ¿Dónde se vendían los productos y cómo los pagaban? 


3. ¿Para qué servían los baños públicos? 


4. ¿Cómo nos ha llegado mucha de la información sobre las ciudades romanas? 


5. Escribe la idea principal de cada párrafo.

_________________________________________________________________________


ORTOGRAFÍA. LA TILDE EN LOS DIPTONGOS

Buenos días. Hoy vamos a aprender cómo poner la tilde en las palabras con diptongo. Antes de empezar, hay que dejar claras un par de cosas. 

1º) ¿QUÉ ES UN DIPTONGO?



2º) QUÉ SON LAS VOCALES ABIERTAS Y CERRADAS



3º) HAY DIPTONGOS DE DISTINTOS TIPOS



Como veis, pueden pronunciarse en la misma sílaba una vocal abierta y una cerrada o dos vocales cerradas. 
2 vocales abiertas (para que os acordéis), se pronuncian con la boca muy grande y "no caben" en la misma sílaba, así que irían separadas (formando un hiato, que veremos otro día). 

4º) CÓMO FUNCIONA LA TILDE EN LOS DIPTONGOS.

Los diptongos, siguen las mismas reglas que cualquier palabra aguda, llana o esdrújula (recordad cuándo llevan tilde). 
Pero claro, si es la sílaba tónica y debe llevar tilde, ¿a qué vocal se la pongo, si hay dos?.
Pues muy fácil: 

- Si hay una vocal abierta y una cerrada, SIEMPRE LLEVA LA ABIERTA (para que os acordéis, al ser más grande no le deja a la otra, es un poco abusona).
Por ejemplo: can-ción

- Si son dos vocales cerradas, lleva tilde la , la que va la última de las 2.
Por ejemplo: a-cuí-fe-ro

Mirad la imagen: 👀👇


¿LO HABÉIS ENTENDIDO? PUES AHORA, A TRABAJAR. HOY LA TAREA ES PRACTICAR CON ESTOS EJERCICIOS ONLINE. ESPERO QUE OS GUSTEN.


PÁGINA WEB CON JUEGOS DE DIPTONGOS.


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

MARTES, 31/3/20

¡Hola, chicos/as! La tarea de hoy va a ser muy sencilla. Es una comprensión oral. Os dejo un vídeo del Imperio Romano y después un formulario para rellenar con 10 preguntas. 
Os recomiendo leer el cuestionario, ver el vídeo una vez bien atentos/as y después ir haciendo las preguntas con él. Os he puesto el vídeo en el cuestionario para que lo tengáis a mano, así que podéis ir viendo y contestando a la vez. Espero que os guste.😏🙋

EL IMPERIO ROMANO. HAPPY LEARNING.

COMPRENSIÓN ORAL. EL IMPERIO ROMANO.


No hay comentarios:

Publicar un comentario